miércoles, 4 de mayo de 2011

Según un estudio, la inversión extranjera directa en América Latina fue la que más creció en 2010. - TOMADA DE "ELTIEMPO.COM"

PUBLICADA POR CAMILO ANDRÉS BELLO SANTAMARÍA - 11°
La CEPAL prevé que este año la IED aumentará entre 15% y 25% respecto a 2010, pero advierte que la región aún debe aplicar políticas focalizadas en la innovación para absorber mejor los beneficios de estos flujos.
El año pasado los ingresos de IED a la región aumentaron 40% respecto a 2009, alcanzando 112.634 millones de dólares, mientras que los egresos casi se cuadriplicaron en el mismo periodo, totalizando una cifra histórica de 43.108 millones de dólares, lo que pone de relieve el gran dinamismo de las empresas transnacionales latinoamericanas y caribeñas, conocidas como translatinas.

Para 2011 se espera que los flujos de IED hacia América Latina y el Caribe mantengan la misma tendencia, aumentando entre 15% y 25%, con lo que podrían alcanzar un nuevo récord histórico, según las proyecciones del informe lanzado por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, y el Secretario de Hacienda y Crédito Público de México, Ernesto Cordero.

Comentarios:

“Las cifras que presentamos hoy dan cuenta de la creciente inserción de América Latina y el Caribe en el proceso de globalización económica. Los países de la región no sólo siguen siendo atractivos para los inversionistas extranjeros sino que también se están atreviendo cada vez más a conquistar otros mercados a través de las translatinas”, destacó Bárcena.

No obstante, la alta funcionaria enfatizó que “para mejorar la capacidad de absorción de los beneficios de estas inversiones insistimos en la necesidad de aplicar políticas de desarrollo productivo, focalizadas en la innovación y en el fortalecimiento de las capacidades locales para fomentar la creación de empleos de calidad. La IED debe ayudar a la región a crecer con igualdad”. 


7 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. en mi opinión estoy de acuerdo con el comentario publicado por el compañero ya que es necesario que la IED deberá ayudar a ciudades que necesiten de apoyo económico de cualquier lugar latino-caribeño para realizar invenciones en estos y aumentar ganancias tanto interior como exteriormente de países pertenecientes a la IED y tener alzas de tipo monetario y cooperar en proyectos importantes para la comunidad

    publicación presentada por el joven Daniel Gordillo

    ResponderEliminar
  4. opino lo mismo q gordillo aun q las ganancias no deven ser solo pa los del ied sino en este momento deverian con eso a yudar a la gente q mas lo esta nesecitanto
    alvaro liz

    ResponderEliminar
  5. acaso no es obvio el lso gobiernos latinoamericanos con toda su riqueza natural deberian impedir que empresas extranjeras vinieran a explotar toda la riqueza de nuestro continente pero nuestras tan dichosos "dirigentes" maquillan estos actos diciendo que consecionan a las extranjeras para que se le page al estado pero en si son las empresas las que se quedan con NUESTROS recursos, abusan de la mano de obra con salarios de hambre y aprovechandose de la estupidez de un pueblo que se compra con "espejitos" lo cual defino al dinero lo cual permite reflejar la ignorancia a la cual se ve sometida el pueblo y facilmente puedo decir que el vivo vive del bobo y por eso las extranjeras vienen a invertir en nosotros pero vienen por su tajada sin importar lo que dejan o joden atras...(siendo realistas) ¬¬!

    ResponderEliminar
  6. es muy buena hay se nota que américa es una potencia y que saben hacer negocios muy bueno que los inversionistas ayuden a las personas

    ResponderEliminar
  7. david vallejo:
    me parece bueno ke la IED ayude en estos proyectos ya que aunmenta las ganancias y cogeria mas fuerza la economia pero pienso ke parte de las ganancias debe ser para la gente ke tambn lo necesita

    ResponderEliminar