Además, un informe elaborado por la Agencia PANDI a partir de cifras oficiales afirma que mientras en el 2007 el número de pequeños trabajadores era de 786.300, en el 2009 pasó a 1'050.147, dado que se incorporaron al mundo del trabajo, en condiciones irregulares, 263.847 infantes.
A esta cifra se suman los 799.840 infantes que trabajan en oficios domésticos durante más de 15 horas a la semana.
Según Camilo Domínguez, gerente de programas de la Fundación Telefónica, hoy existen 179 mil pequeños que se encuentran buscando empleo pero a quienes no se les considera trabajadores, a pesar de que solo el 40 por ciento asiste al colegio.
En las zonas rurales se presentan las cifras más altas: la tasa de trabajo infantil creció 5 puntos, al pasar del 10.9 por ciento al 15.9 por ciento, lo que significa un crecimiento del 46 por ciento entre los años de medición. En las ciudades era del 5,4 por ciento en 2007 y para el 2009 subió al 6,6 por ciento.
El 37,3 por ciento de los niños trabaja en agricultura, el 30,5 por ciento en comercio, el 13,6 por ciento en industria, el 7,8 en servicios y el 6,9 por ciento en comunicaciones.
"Un país con una economía que crece y con una tasa de desempleo que se mantiene alrededor del 12 por ciento se tiene que preguntar ¿Por qué de manera creciente expone a sus niños y niñas a trabajar? Cerca de 1 de cada 10 niños trabajan en Colombia, eso equivale a dos veces la población de Manizales, o a llenar 21 veces el Estadio Metropolitano de Barranquilla", afirmó Camilo Domínguez.
Según Melba Díaz, directora de Protección Laboral del Ministerio de la Protección Social, y quien coordina la estrategia nacional para prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil, la crisis económica mundial hizo que más niños salieran al mercado para ayudar a sus padres.
"Falló la capacidad para identificar dónde están los niños trabajadores. Hay un trabajo infantil oculto, como la explotación sexual infantil, el de las plazas de mercado, que no hemos podido detectar, y allí es donde vamos y es el paso de este Gobierno, fortalecer el sistema de monitoreo y de seguimiento, saber qué ha pasado con los niños identificados y buscar a los que faltan por identificar. Brindarles opciones educativas y de uso del tiempo libre", asegura la funcionaria.
Liliana Obregón, coordinadora nacional del Programa IPEC-OIT Colombia, señala que "cualquier cambio en la tendencia es una alerta que debe ser un llamado a las autoridades nacionales, departamentales y municipales para fortalecer las acciones desde la política pública, ampliando su impacto y efectividad".
Comentarios:
- Un niño no debería trabajar ni en lo mas mínimo pero cada ves aumenta mas y mas las cifras que indican que siguen habiendo creciendo en el numero de niños que trabajan para ayudar a sustentar a sus familias humildes no debería ser a si puesto que sus padres deberían buscar trabajo y mantener a sus hijos no al revés mientras en ese tiempo podrían estar estudiando, las cifras son tristes pues dicen que solo el 40 % de estos menores van al colegio.
- el estado debería buscar soluciones a esta problemática por que la gente esta sufriendo de hambrunas extremas y en parte este apoyo de sus hijos ayuda al sustento del hogar, apoyando con subsidios familiares casas, arriendos, alimentación etc., me parecería una solución que con parte de los impuestos se debería ayudar a estas personas. las mayores cifras se ven en trabajos como la agricultura ya que en zonas rurales se presentan estas situaciones y en la explotación sexual infantil.
ENLACE: http://www.eltiempo.com/economia/bienestar/cifras-del-trabajo-infantil-en-colombia_9240027-4
En Colombia, muchos niños se ven diariamente obligados a realizar actividades no
ResponderEliminaraptas para su edad o su capacidad, que van en detrimento de su integridad física,
moral y psicológica. Es común ver niños involucrados en las ventas ambulantes, la
agricultura, la mendicidad y en el peor de los casos, la explotación sexual o la
delincuencia común. La mayoría de las veces, estas actividades son auspiciadas
por sus propios padres o por organizaciones al margen de la ley que se lucran de
manera inadecuada del trabajo que realizan estos menores. De esta afirmación se desprende que cuando se habla de “trabajo infantil” se
refiere específicamente a aquellas actividades que despojan a los menores de una
niñez tranquila, de su dignidad y que son perjudiciales para su desarrollo físico y
psicológico. Es decir, que se refiere al trabajo que es peligroso y nocivo para el
bienestar físico, mental o moral del niño, que interfiere con su escolarización y que
a la larga va en detrimento de su integridad y del cumplimiento de sus derechos
fundamentales.El fenómeno del trabajo infantil en Colombia ha crecido de forma acelerada en los
últimos años. Ya son parte del panorama callejero los niños y niñas que se
desempeñan en ventas ambulantes y en otras actividades comerciales, que son
obligados a ejercer la mendicidad, la prostitución y la delincuencia, todo esto en
detrimento de su integridad física, moral y psicológica.
STEVEN LEON 11
ResponderEliminares una verguenza que en colombia haya un alto nivel de explotacion infantil.
haciendo que los menores trabajen lo cual no es su obligacion y que ademas tambien es ilegal a pesar de que en colombia ya es comun esta situacion el gobierno deberia tomar cartas en el asunto.
ABAJO EL TRABAJO INFANTIL !!! :(
ademas se supone q los menores solo pueden trabajar 6 horas esto es un abuso de ellos y mucha gente malvada coje a estos chicos y los explota de esta manera me parese algo injusto y opino q si es por necesidad ellos deverian estar en el bienestar familiar y sus fomilias con alguna condena por esta forma de explotación con los menores
ResponderEliminaralvaro liz
En Colombia tenemos una problemática muy grande que es la explotación a la niñez una problemática es la falta de conciencia de los adultos ya que en muchos casos se dedican a tener hijos por lo tanto a muy temprana edad los ponen a trabajar para que aporten ingresos al hogar en otros casos es porque ellos quieren cumplir sus necesidades y la única forma es dedicarse a trabajar en la mayoría de estos casos los padres no se preocupan de que sus hijos estudien disfruten su niñez sino que tienen que obligado aportar porque los padres creen que es el deber de los hijos trabajar en muchos casos son explotados por adultos que los ponen a trabajar y ellos les controlan lo que se ganan y estas personas disfrutan de una u otra forma lo obtenido por los menores que bueno que hubiera un control mas fuerte para que menos niños o tal vez ninguno tuviera que trabajar
ResponderEliminarJennifer Cardenas Once ^^
jenifer castro 11
ResponderEliminarps la verdad es muy triste darnos cuenta de lo q pasa en nuestro país ps por lo q noto somos un país donde permitimos q la explotación de menores aumente de una manera muy rápida tenemos q tener en cuenta q esto sucede por el descuido q existe de sus padres y q hay mucha procreación de menores y hoy en día no es fácil ya tener hijos por el factor económico
(vivian perez):) 11
ResponderEliminarEl trabajo infantil afecta a nuestra infancia que es considerada el futuro de nuestro pais y son individuos con derechos e igualdades como todo el mundo esto debia ser controlado pro las autoridades
david vallejo:
ResponderEliminarpienso ke el trabajo infantil es un serio problema en colombia ,hoy en dia se ven niños desde muy corta edad por ejemplo 3o4 años trabajando en las calles teniendo en cuenta que en esas edad deberian estar empesando a estudiar, pienso que el gobirno deberia procuparse por ayudara aquellas familias que no tienen un trabajo formal y ayudar un poco mas con subsidios para bajar un poco el indice de trabajo y explotacion infantil